Contenidos

MECÁNICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL (MFC)

Please download Java(tm).

 

Para empezar... un poco de historia.  

 

Hasta aproximadamente mediados del siglo XX (años 50-60), la resolución de los problemas fluidomecánicos se abordaban bien por vía teórica o por vía experimental. Obviamente, la segunda es la más antigua. Aunque ya los antiguos griegos realizaron algunas observaciones relacionadas con el movimiento de los fluidos, fue realmente a partir del siglo XVII cuando se empezaron a realizar experimentos hidráulicos de una forma sistemática y científica para intentar resolver algunos problemas concretos de la mecánica de los fluidos, particularmente el problema de la resistencia hidráulica y aerodinámica. Estos experimentos se realizaron sobre todo en Francia, Inglaterra e Italia (en este último país ya existieron con anterioridad algunos  observadores muy cualificados que describieron los movimientos fluidos, de forma señalada Leonardo da Vinci, pero que no llegaron, que se sepa, a realizar experimentos realmente científicos, aunque sí\, fueron la semilla de la importante escuela hidráulica que se desarrolló en Italia posteriormente).

 

Teorías rudimentarias para explicar el comportamiento dinámico de los fluidos también existen desde muy antiguo, pero el desarrollo como ciencia racional de la Mecánica de Fluidos se puede decir que comenzó con el Libro II de los Principia de Newton (1687). El empujón teórico fundamental lo dieron, sin embargo, los integrantes de la llamada escuela matemática de Basilea (los Bernoulli y Euler, que de hecho crearon la Física Matemática) en la primera mitad del siglo XVIII, junto con otros no menos distinguidos físicos franceses e ingleses. No obstante, las ecuaciones que describen el movimiento viscoso de los fluidos no se escribieron hasta finales del siglo XIX, y avances teóricos fundamentales en Mecánica de Fluidos se han producido durante el siglo XX.

 

Fue hacia la mitad del S. XX (1950-60) cuando empieza la MFC con la aparición de las primeras computadoras. Por tanto, a partir del 1950 un problema de MF se podría abordar por vía teórica, experimental o computacional. Esta última, la vía computacional (MFC ó CFD del inglés Computational Fluid Dynamics), ha tenido un desarrollo espectacular en los últimos 60-70 años debido a diversos motivos:

 

  1. Por computadores más rápidos.
  2. Por su mayor capacidad de cálculo.
  3. Por algoritmos numéricos más eficaces
  4. Por el desarrollo de la computación paralela.

 

Este gran avance en la ciencia computacional ha permitido simular numéricamente flujos que hace tan sólo unos años eran impensables:

 

  • Flujos a altos números de Mach.
  • Flujos a altos números de Reynolds.
  • Flujos en geometrías complejas.
  • etc.

 

J. Ortega Casanova | TEP 146. | Arriba